Hola, bienvenidos a un nuevo artículo de transpersonal, he decidido escribir sobre este aspecto, debido a la inquietud que diversas personas me han comentado, o tenido la curiosidad de saber, de si la psicología solo se enfoca en las personas que se encuentran sufriendo, o ¿si se está saludable uno puede ir a terapia?, es decir, se piensa que solamente aquellas personas que tienen dolor, padecen algún malestar o hay algo desagradable, son las personas que deben acudir a una consulta de psicología.
![](https://static.wixstatic.com/media/d7291c_f7573721ff3a4eec941d6dbe41fe3d5a~mv2.png/v1/fill/w_657,h_445,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/d7291c_f7573721ff3a4eec941d6dbe41fe3d5a~mv2.png)
Sumado a ello, existe una tendencia en diferentes medios de difusión, a etiquetar los problemas emocionales como trastornos mentales, a esta tendencia se le ha dado el nombre de patologización. En la psicología, incluyendo a la psicoterapia, existe una popularidad y “normalización” de este tipo de términos, lo que puede llevar a las personas a etiquetar sus pensamientos, emociones y experiencia dentro de términos clínicos.
![](https://static.wixstatic.com/media/d7291c_d700b19c5ee445409a90293f225cae6b~mv2.png/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/d7291c_d700b19c5ee445409a90293f225cae6b~mv2.png)
Bajo esta inclinación de patologizar la experiencia de las personas, el psicólogo Kenneth Gergen, desarrollo en el construccionismo social, una perspectiva crítica hacia los discursos que perpetúan las narrativas de déficit, tanto en las personas, como en las comunidades. Uno de los conceptos clave que surge de esta crítica, es el Círculo del Discurso del Déficit, el cual explica cómo ciertas estructuras discursivas refuerzan la patologización y limitan la agencia personal.
¿Qué es el discurso del déficit?
Se refiere a aquellas narrativas, discursos y argumentos que ponen énfasis en los “fallos”, en lo que es “incorrecto”,” incapaz” “malo”, “deficiente” “inadaptado” “disfuncional” ya sea en una persona, grupo o institución. Al centrarse estos discursos en las carencias, problemas y debilidades, pueden crear en las personas, miedo, agotamiento, estigma o un distanciamiento de cómo se les está reduciendo su experiencia a términos clínicos dentro de la terapia, esto de igual manera, puede cerrar posibilidades de desarrollo de la misma práctica terapéutica, ya que oscurece y determina, que sean menos exploradas las comprensiones complejas de habilidades, aptitudes y herramientas para el cambio.
![](https://static.wixstatic.com/media/d7291c_475122490bb4451188db7a81a3d214bd~mv2.png/v1/fill/w_702,h_609,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/d7291c_475122490bb4451188db7a81a3d214bd~mv2.png)
Vayamos a un ejemplo: Algunos diagnósticos y modelos de intervención, se basan en categorías centradas en el déficit: depresión, ideación suicida, ansiedad, disfunción, trauma, etc. Si bien estas categorías pueden ser útiles para describir ciertos fenómenos, también tienden a cristalizar las dificultades como aspectos centrales de la identidad de las personas. Lo que puede convertirse en un círculo vicioso, ya que la persona puede llegar a comprender su vida, principalmente desde dichas categorías, lo que hace que asuma su experiencia y emociones como algo enfermizo o parte de un trastorno.
Sinterizando, estos son algunos de los factores y características que Gergen plantea en el discurso del déficit:
- Internalización de etiquetas clínicas: Las personas comienzan a verse a partir de conceptos y etiquetas, lo cuál puede conllevar a un deterioro de su identidad, el verse como “miedoso” “ansioso” “depresivo” “narcisista” refleja que el concepto se ha internalizado y ahora forma parte del discurso dominante del paciente, siendo el mismo quien se evalúa y refuerza dicho discurso.
-Legitimización institucional: Las instituciones (escuelas, hospitales, gobiernos, etc.) legitiman, validan y dan soporte a las etiquetas del déficit al tratar el "problema" como algo objetivo y medible. Esto puede incluir diagnósticos médicos, evaluaciones psicológicas o intervenciones diseñadas para "corregir" el déficit. En estas instituciones, muchas veces los intereses políticos y económicos dictan normas enmascarados de etiquetas clínicas. Esto puede aplicarse de manera arbitraria y desproporcionada a comunidades y grupos marginados, perpetuando inequidades estructurales y culturales.
-Señalización del problema: Cuando se nombra o cataloga, a una persona o grupo como “problemático”, “deficiente” o “incapaz”, se establece la etiqueta de acuerdo a ciertos estándares y valores sociales, culturales o institucionales, por ejemplo, un niño se le puede etiquetar como “hiperactivo” porque no se ajusta a la norma social de que cuando un maestro de escuela habla, él espera sentado y callado.
-Reproducción del déficit: El discurso se tiene que estar renovando constantemente, este se perpetúa a través de intervenciones, explicaciones, sistemas, y difusiones que enfatizan lo que falta, lo esperado, en lugar de los que es posible, fortaleciendo el problema inicial y cerrando alternativas. Esto puede generar dependencia a los profesionistas, ya que solo ellos pueden “arreglar” los problemas, esto puede quitar agencia y responsabilidad a los consultantes de ser ellos quien asuman las riendas sobre sus problemas y dificultades.
![](https://static.wixstatic.com/media/d7291c_9fb457ae48fc42a6a4cfec021c0068e6~mv2.png/v1/fill/w_980,h_402,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/d7291c_9fb457ae48fc42a6a4cfec021c0068e6~mv2.png)
En conclusión, el discurso del déficit nos orienta a no generar en los consultantes un deterioro mayor al que consultante puede tener, nos centra en explorar posibilidades aunadas a las del dolor, a no etiquetar o solo centrar la conversación en aspectos disfuncionales y en generar perspectivas hacia el empoderamiento y fortaleza de la persona.
![](https://static.wixstatic.com/media/d7291c_68302d03d51849dd8fcb890f7b0b8691~mv2.png/v1/fill/w_350,h_293,al_c,q_85,enc_avif,quality_auto/d7291c_68302d03d51849dd8fcb890f7b0b8691~mv2.png)
Si quieres una cita con el psicólogo Angel Martínez puedes escribirnos haciendo click en este enlace:
Recuerda que trabaja con consultas en línea a cualquier país de habla hispana.
984-804-5907
Comments